INDIBA® en fisioterapia: qué es, beneficios y cuándo deberías probarlo
En los últimos años, INDIBA se ha convertido en una de las tecnologías más utilizadas en fisioterapia. Muchos pacientes llegan con dudas: ¿qué es exactamente?, ¿sirve para mi problema?, ¿es seguro?
Este artículo te contamos de forma sencilla qué es INDIBA, cuáles son sus beneficios y en qué casos puede ser una buena opción para mejorar tu recuperación.
1. Qué es INDIBA explicado de forma sencilla
INDIBA es un tratamiento de radiofrecuencia que aplica ondas electromagnéticas a una frecuencia de 448 kHz regenerando las células del tejido. Produce un efecto antiinflamatorio y analgésico y consigue mejorar la circulación[1].
INDIBA se integra en fisioterapia como un tratamiento que se puede combinar con otro tipo de técnicas, dentro de un plan personalizado. Eso significa que no se usa de forma aislada, sino para potenciar los resultados de la sesión.
2. Cómo funciona en el cuerpo
El calor que genera llega a capas profundas de músculo, articulaciones o ligamentos, lo que favorece la recuperación natural. Además de aliviar el dolor, ayuda a que el tejido esté más preparado para moverse y ejercitarse sin molestias [2].
La clave está en que el fisioterapeuta lo combina con ejercicios o movilizaciones en la misma sesión. Así, los beneficios no se quedan en una sensación pasajera, sino que se traducen en mejor movilidad, fuerza y confianza.
3. Principales beneficios que se consiguen
Los estudios sobre INDIBA muestran mejoras en dolor, rigidez y movilidad en diferentes problemas musculoesqueléticos, sobre todo cuando se combina con fisioterapia activa [3].
En la práctica, los pacientes suelen notar una sensación de alivio más rápida, lo que les permite hacer ejercicios que antes les costaba realizar, reduciendo el riesgo de recaídas.
4. En qué casos es más recomendable
INDIBA se utiliza en situaciones muy diversas: desde dolores articulares crónicos (como artrosis de rodilla o lumbalgia), hasta lesiones deportivas o procesos de recuperación postquirúrgica [4][5].
También es útil en problemas de suelo pélvico, contracturas musculares persistentes o en fases de readaptación al esfuerzo tras una lesión.
Y lo más importante: no es un tratamiento exclusivo para deportistas: cualquier persona con una lesión, con dolor o rigidez puede beneficiarse.
5. Qué puedes esperar en una sesión
El fisioterapeuta coloca un electrodo sobre la zona a tratar y una placa de retorno. La sensación suele ser de calor agradable, nunca doloroso. Durante la aplicación, también puede guiarte en ejercicios suaves o movimientos para aprovechar mejor los efectos [1].
Después, lo habitual es sentir menos dolor y más facilidad para moverte. Pero lo importante es la continuidad: las sesiones se programan de acuerdo a tus necesidades y se integran en un plan global de tratamiento.
6. Seguridad y precauciones
INDIBA es una técnica segura si se aplica correctamente. No está indicada en personas con marcapasos, embarazo (en zona abdominal/lumbar), trombosis activa o infecciones locales [6].
Por eso es fundamental que lo aplique un fisioterapeuta especializado, que valore si es adecuado para ti y cómo integrarlo en tu recuperación.
7. Cuándo deberías probarlo
Podrías considerar INDIBA si tienes dolor que limita tu día a día, rigidez que no mejora con ejercicio básico, o si necesitas acelerar una recuperación tras una lesión o una cirugía. También puede usarse de forma preventiva para preparar el cuerpo antes de cargas físicas importantes [3][5].
Lo esencial es que forme parte de un plan individualizado, con objetivos claros y combinando siempre esta tecnología con el trabajo activo.
8. Un paso más en tu recuperación
INDIBA no es una varita mágica, pero sí una herramienta valiosa cuando se usa con criterio. Puede ser el empujón que necesitas para moverte mejor y avanzar en tu tratamiento.
En Clinicfisio contamos con fisioterapeutas especializados y equipos INDIBA de última generación. Estamos en el centro de Sabadell y de Terrassa, a pocos minutos de Renfe, Ferrocarrils y con varias líneas de autobús, para que venir a tu tratamiento sea tan fácil como mantener la constancia.
Contáctanos y nuestro equipo diseñará contigo un plan personalizado para que avances en tu recuperación con seguridad y confianza.
Referencias
- INDIBA – FAQs y seguridad. https://indiba.com/faqs/
- Beltrame R, Ronconi G. Capacitive and resistive electric transfer therapy in musculoskeletal pain: systematic review. Eur J Phys Rehabil Med. 2020. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32909988/
- Pollet J et al. The efficacy of electromagnetic diathermy for musculoskeletal disorders: systematic review. J Clin Med. 2023. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10299724/
- Kumaran B, Watson T. 448 kHz CRMRF en artrosis de rodilla: ensayo clínico. Physiotherapy. 2019. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0031940618301524
- Albornoz-Cabello M et al. Radiofrequency diathermy plus exercise in patellofemoral pain syndrome. J Clin Med. 2023. https://www.mdpi.com/2077-0383/12/6/2348
- Contraindications and precautions in diathermy. J Med Syst. 2024. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11063130/


Deja una respuesta